04 de julio de 2016 | REPORTAJES |
ESTOCOLMO: En el marco de los conversatorios para una nueva Constitución, la asociación AERCHI organizó un encuentro local que convocó a una veintena de chilenos que se reunieron para plantear sus inquietudes respecto al proceso constituyente que se está desarrollando en Chile, y en el que también pueden participar los chilenos residentes en el extranjero.
Mucho entusiasmo y ganas de participar caracterizó el encuentro, que se llevó a cabo en el local de AERCHI, en Estocolmo, donde tuvieron lugar interesantes discusiones respecto a los temas más importantes respecto a la Nueva Constitución.
Magazín Latino conversó con David Peña, presidente de la asociación, quien se mostró satisfecho con la convocatoria, así como también con otros participantes.
Por: Marisol Aliaga
En un grato y familiar ambiente se desarrolló este encuentro local, organizado por la directiva de AERCHI, que contó con veinte participantes y dos personas en calidad de observadoras.
Los asistentes mostraron gran interés en temas como el de la importancia del Estado de derecho, la igualdad ante la ley, el respeto de los derechos humanos, la preservación de la naturaleza, la equidad de género y el respeto a las culturas indígenas. El derecho de todos al trabajo, la salud y la educación fueron puntos que se consideraron vitales , así como también la transparencia y la libertad de expresión, sin dejar de lado además el derecho de todos a la cultura.
En general hubo consenso en la mayoría de los módulos tratados, si bien es cierto que algunos generaron más polémica que otros. El 23 de julio se llevarán a cabo los Cabildos Provinciales, en los cuales se supone que los residentes en el exterior no podrán participar, pero al parecer esto aún no está completamente decidido.
AERCHI- Suecia, Asociación de Exonerados y Residentes Chilenos en Suecia, es una de las organizaciones más antiguas en Suecia, ha trabajado durante años en temas que afectan a la comunidad chilena en Suecia, y cuenta con una cantidad importante de socios.
David Peña junto a otros participntes del encuentro local realizado en Estocolmo. Foto: Marisol Aliaga
Magazín Latino conversó con David Peña, presidente de la organización, al finalizar el encuentro local convocado por AERCHI.
- Me pareció muy buena la participación de todos. Tuvimos una respuesta muy positiva, estaban todos motivados. Es evidente que existe gran interés de parte de todos los participantes en cambiar la Constitución de la dictadura fascista de Pinochet. Este es el deseo de todos. Cada uno de los participantes hizo su aporte y discutimos, en la medida de lo posible, los distintos temas. Hubo quienes no estaban de acuerdo con algunos puntos, esto también va a quedar estipulado en el acta. Pero se hizo una reunión muy democrática, donde todos tuvieron participación, donde todos aportaron. Lo más importante es que este es un proceso histórico que estamos viviendo, esta es la primera vez que el pueblo, que el ciudadano común y corriente tiene participación en un proceso constituyente. Desde este punto de vista es muy importante, y ojalá se sigan haciendo muchos encuentros locales, porque esto es verdadera democracia.
¿Cuáles fueron los puntos que suscitaron más atención, en este encuentro?
- Fueron varios. Lo primero: lo que se refiere a la ciudadanía, que es un tema que nos interesa a todos. La necesidad de un cambio de la Constitución. También lo referente a la preservación de la naturaleza, al medio ambiente. Es necesario cambiar el concepto que se tiene respecto al funcionamiento de las Fuerzas Armadas en Chile. La mayoría de los puntos fueron muy interesantes, destacando los que se refieren a la justicia, los derechos humanos, al Estado de Derecho. Se notó que todos los participantes están bien informados, han leído la documentación, están interesados y quieren participar. Todos aportaron - unos más que otros - pero todos participaron, eso es gratificante.
Vasco Molina explicando uno de los puntos del material. Foto: Marisol Aliaga.
Conversamos también con Vasco Molina, uno de los fundadores de AERCHI y su presidente durante muchos años. Ahora pertenece a la directiva de la organización. Él considera que las discusiones constitucionales son de suma importancia.
- Hay dos temas que hemos venido trabajando estos últimos años. Uno es el tema de la nacionalidad, que ya pronto va a salir, y otro: el derecho al voto. Esta iniciativa de la Presidenta de la República, que dictó un decreto supremo para empezar a trabajar en una Nueva Constitución para Chile desde la base, es una situación inédita. Porque ninguna de las constituciones, ni la del 33, ni la del 25 ni menos la de Pinochet fueron de bases, o sea, desde las organizaciones sindicales, desde organizaciones de pobladores, de organizaciones solidarias, etc., dice Vasco Molina.
El proceso constituyente incluye encuentros locales, provinciales y regionales. Se ha establecido que los chilenos residentes en el exterior podrán participar solamente en los encuentros locales - o bien por Internet - pero esto es algo en lo que Vasco Molina no está de acuerdo.
- Aún no sabemos si vamos a participar en un encuentro provincial y regional y para eso vamos a presionar para Chile, porque corresponde participar en todo y porque se está aplicando la Ley 20.500 que trata de participación ciudadana y se debe aplicar correctamente. Nosotros hemos organizado este encuentro local, muy auspicioso por lo demás, que nos permite seguir trabajando en materia de educación cívica hacia el futuro, porque tenemos desafíos muy grandes, explica Vasco Molina.
Y agrega que entre estos desafíos se encuentra lo relacionado al voto de los chilenos en el exterior.
- Para tener derecho al voto, los chilenos que no tienen nacionalidad chilena deben retomar su nacionalidad, si no lo hacen no van a poder votar en las próximas elecciones presidenciales del próximo año. Entonces, es importante obtener la cédula de identidad. Ahora, en el exterior se van a hacer padrones, y quien no haya trasladado su padrón a Suecia, tampoco va a poder votar. Pero bueno, eso es lo referente al derecho al voto.
Él está conforme con la asistencia y la participación de los presentes.
- Los encuentros locales debían tener entre 15 a 30 personas. Nosotros llamamos, modestamente, a un solo encuentro y este resultó muy auspicioso. Una de las cosas fundamentales que nos interesan es que los recursos naturales nuevamente pasen a manos de Chile, esto tiene que quedar estipulado en la Constitución, así como el tema de los DDHH, el de los pueblos aborígenes - no tan solo el pueblo Mapuche - de que se respeten sus derechos.
Cecilia Rojas junto a otros participantes. Foto: Marisol Aliaga.
La artista plástica, Cecilia Rojas, fue otra de las participantes de este encuentro local.
- Considero que el encuentro fue muy positivo y gozó de una gran convocatoria. Estoy muy contenta de que también nosotras, las mujeres, estemos presentes. Esto es algo histórico que se está llevando a cabo gracias al decreto de nuestra presidenta. Todos y todas podemos manifestar nuestra opinión respecto a la Nueva Constitución. Es muy importante que todos participemos, expresó.
¿Cuál fue el punto que más le interesó, entre los que se discutieron esta tarde?
- Para mí es muy importante lo que se refiere al medio ambiente. También, obviamente, el tema de los derechos humanos y el defender los derechos de los niños y los adolescentes, que se les respete como personas. Y algo que considero de vital importancia es que se elabore una Nueva Constitución, no basta con hacer reformas en la Constitución actual, acota Cecilia Rojas.
Enrique Durán. Foto: Marisol Aliaga.
Enrique Durán, escritor y dramaturgo chileno, participó también en este encuentro local, aunque se mostró un tanto escéptico respecto al éxito del proceso constituyente.
- Todo esto al final va a ser reunido en una especie de gran documento que va a pasar a manos de la Presidenta Michelle Bachelet y es ella quien va a redactar el documento final, este proyecto de la Constitución. Después eso va a ir al Congreso, y ¿quiénes son los parlamentarios? Todos sabemos quiénes son. Entonces, yo tengo muy pocas esperanzas de que realmente se vaya a respetar lo que la voluntad popular expone. Pero, igual hay que hacerle empeño, dice Enrique Durán, sonriendo.
¿Qué es para Ud. lo más importante de una nueva Constitución?
- Primero: que se haga justicia en contra de todos los torturadores, de todos los asesinos, y sobre todo que se ponga a los Sres. militares bajo juicio. Que se aclare lo de la aplicación secreta de la Ley del cobre, ¿qué pasa con estos fondos? Es muy importante el control que debe tener el gobierno, y no solo el Estado, sino también el pueblo chileno sobre los gastos fiscales. Y principalmente sobre los gastos de estos militares corruptos que todavía siguen existiendo y que se van auto-educando a sí mismos dentro de esa corrupción pinochetista que hubo y que aún continúa.
David Peña y Vasco Molina por su parte, explicaron a todos los presentes que se redactarían las actas del encuentro esa misma tarde, y estos serían subidos al sitio web, junto a la lista con los nombres de todos los participantes, más una fotografía, la cual fue tomada por Mónica Rodríguez, quien participó en calidad de observadora.
Todos quienes participaron en el encuentro local en Estocolmo. Foto: Mónica Rodriguez.
El grupo de Facebook de Constitución para Chile posteó, este lunes:
"Comenzamos esta semana agradeciendo a todas las personas que participaron en los Encuentros Locales de #UnaConstituciónParaChile. Su opinión es parte de la construcción del país del futuro".
Enlace al sitio web: Una Constitución para Chile - Haga clic